En el año 1169, Don Lope Díaz de Haro y doña Aldonza Ruiz de Castro donaron a la Orden del Císter una villa en Hayuela, donde debía de existir ya una fundación monástica benedictina de monjas. En 1170, la comunidad de monjas se asentó definitivamente en Cañas.. El Monasterio de Santa María de San Salvador de Cañas es una abadía de monjas de la congregación de monasterios de monjas cistercienses de San Bernardo situada en el municipio de Cañas, en La Rioja (España). Conocido también como el Monasterio de la Luz, la suya fue una de las primeras comunidades femeninas del Císter en la península. Se encuentra habitado por monjas pertenecientes a la Orden Cisterciense de San Bernardo o de Castilla. El sepulcro gótico de la beata abadesa Doña Urraca se encuentra en la sala capitular. Fue esculpido a finales del siglo XIII o incluso a principios del XIV. Muestra a la abadesa yacente en la lápida ataviada con sus atributos abaciales.

En uno de los frentes de la caja se esculpió la bella escena de la subida al Cielo de la beata, donde su alma, con forma de niña, es recogida por dos ángeles La cabecera de la iglesia del Monasterio de Cañas tiene tres ábsides abovedados con crucería de finos nervios. El central es soberbio, con dos pisos superpuestos de ventanales apuntados que cobijan cada uno cuatro vanos rasgados y por encima tres óculos cuadrifoliados.. La abadía está en medio de un bello paisaje de la Rioja Alta. Viñedos y cultivos de trigo. En la tercera o cuarta década del este siglo se proyecto una iglesia de tres naves todavía con resabios románicos. Algunas partes tardorrománicas se conservan, como los cimientos y especialmente algunas portadas de medio punto y otras apuntadas pero todavía tardorrománicas que se abren al claustro. Un rápido vistazo a las alas del claustro del Monasterio de Cañas, nos muestra varias puertas de acceso a la iglesia y a otras dependencias claustrales monásticas. Hay alguna sencillas de medio punto totalmente románicas y otras de transición al gótico. Obra de la segunda mitad del siglo XIII. La entrada es preciosa con tres vanos rodeados de arquivoltas apuntadas muy decoradas con hojarasca gótica.